Todo bien pero...

. 21 de junio de 2007
11 comentarios

¿Era necesario descolgar la bandera Argentina para izar la de Boca, en el obelisco y en el día de la bandera Argentina?

Me dolió enormemente.

Digo, la bandera es uno de los símbolos que nos representan, que nos identifican que nos unen como Nación. Le juramos respeto. Y nadie dijo nada...

Claro, que tonto, si ayer no jugaba la selección...


Menos mal que soy un inadaptado social.

Y...

. 17 de junio de 2007
11 comentarios


Si todo
fuera
un sueño,

...
¡tengo el

subconsciente

mas masoquista
de todos los
tiempos!

Cine de barrio

. 16 de junio de 2007
3 comentarios


"¿Y quién lo para al río?"


Foto original en: cinenacional.com.ar


Los isleros - de Lucas Demare

Peliculón de sábado por la tarde.

La Merello es mala, bien mala en esta película. Me encanta.

Cada vez que la veo, miro las tomas... está mucho mejor filmada que varias pelis mas modernas... Los actores actuaban en serio y no todo era de utilería.
Tita Merello remaba de verdad por el río, nada de fotomontajes.
Le hubiera venido bien media hora más...

Uno siempre se queda con ganas de cerrar algunas historias que se ha llevado el río.

El caso Fodor

. 15 de junio de 2007
3 comentarios


Fodor descubre una mañana, hormigas atacando su cesto de ropa sucia y “comiéndose” algunas de sus prendas.
Le sorprende este accionar de los insectos y su aparición fuera de temporada. Luego de la normal reacción ante situaciones similares, decide plasmar esta situación en su blog para compartir el asombro y para que su público le brinde sugerencias y opiniones.

Un estudiante de agronomía, que ha cursado la materia “Adversidades Fitosanitarias” (o sea yo) lee el blog y se dispuso a echar un poco de luz sobre el tema.




Foto original en: Flickr




Las hormigas, son insectos que se disponen en poblaciones cerradas llamadas colonias, en las que pueden convivir miles (o incluso) millones de individuos, distinguidos por castas: individuos sexados (machos y hembras alados), las reinas (pueden ser mas de una) y las famosas obreras (hembras estériles).

Las obreras se distinguen por sus funciones en: recolectoras, soldados, nodrizas-jardineras.

El ciclo de un hormiguero comienza con el vuelo nupcial de los individuos sexados. Luego de la fecundación, la hembra pierde sus alas, y comienza a excavar en el suelo un túnel en el cual realizar una cámara que constituirá la cámara inicial del nuevo hormiguero.

Deposita en él una regurgitación de su último alimento del hormiguero del que proviene, la “bolilla”. Esta bolilla, no es más que una bolita de sustancias vegetales, saliva, excremento y esporas de un hongo. El hongo comienza a crecer y la hormiga, que acaba de fundar su reino, empieza a cuidar su “cultivo” y a depositar huevos (que aunque ha sido fecundada sólo una vez, no dejará de producir por varios años). Por unos días, sigue poniendo huevos y alimentándose de algunos de ellos. Además abona con sus excrementos el cultivo. Al cabo de unos días, nacen las primeras larvas y al igual que la reina se alimentan de huevos.

Cuando las larvas llegan al estado adulto, aparecen las primeras obreras de la colonia. Éstas, salen del hormiguero para conseguir material para abonar el cultivo de hongos.

A partir de éste momento, para todas las hormigas (incluída la reina) el hongo es su único alimento.

Siguen naciendo larvas y a la madurez, se diferencian en alguna de las castas y funciones de manera genéticamente incierta. (al menos para mí) Comienzan a expandir su hormiguero, se realizan nuevos cultivos del hongo por parte de las nodrizas-jardineras (que cuidan los cultivos y también los huevos y larvas) y las recolectoras traen mas sustrato para el hongo.

El sustrato, que puede ser material vegetal (fresco o seco), insectos, e incluso carne animal, varía según el hongo que cada especie utiliza para sobrevivir y el estadío del hongo. Una vez recolectado, el sustrato es masticado y amasado por las obreras y luego es depositado en la “honguera”,

Las generaciones se suceden sin interrupción y el desarrollo de la colonia implica una expansión del hormiguero y la creación de nuevas “hongueras”. En la naturaleza, si bien no hibernan, las hormigas reducen su actividad en el invierno.


Las colonias nacidas en las ciudades sufrieron algunos cambios adaptativos, sobre todo en su comportamiento, y en especial las hormigas que realizaron su colonia en edificios (y sobre todo los modernos).

Estos hormigueros “Siglo XXI” ven cambiados sus parámetros ambientales (en especial los del cultivo del hongo). Entonces por ejemplo, debido a la calefacción, el rápido crecimiento del hongo puede necesitar que el sustrato sea mas o menos fibroso, con mas o menos azúcar, y que la actividad de las recolectoras sea constante.



En el caso planteado por Fodor, las hormigas buscaron el sustrato necesario para un hongo en particular, con parámetros de crecimiento en particular y en un estado fenológico en particular, en su caso: “ropa sucia”. Lo que las hormigas no saben, es que seguramente, en ese sustrato se encuentren esporas de otros hongos (no se me ofenda Fodor) que pueden producir antibióticos u otras sustancias capaces de dañar el cultivo del cual se alimentan. O quizá sí saben de la existencia de nuevas esporas y sea simplemente un deseo de comida variada en el menú.

Por consiguiente, eliminar a las hormigas recolectoras, va a producir un alivio, pero si no se mata a las nodrizas y a la reina, el hormiguero seguirá su curso. Hay que utilizar un producto para que se lleven a la honguera y que elimine el hongo del cual se alimentan o que las mate con residualidad dentro de las cámaras. Una buena idea es prepararles una “última viandita” con sulfamyrex, por ejemplo. O, si encuentra el hormiguero, regarlo con algún producto eficaz, para que mueran las que nunca salen.


Meme - Bola 8

. 11 de junio de 2007
6 comentarios



Los Señores Fodor Lobson, Son of. Dr. Lobo, Frodo Bolsón y Rodolfo Snob -bueno, alguno de ellos- me ha empernado con un meme. Estas cadenas me parecen (como dice SODrL) una mariconada. Pero como no puedo defraudar a nadie en mi tren de no caerle mal a nadie esta semana... aquí les dejo la cadena.


Las reglas del Juego son las siguientes:

1) Cada jugador cuenta 8 cosas de sí mismo.
2) Además de las 8 cosas tiene que escribir en su blog las reglas.
3) Por último tiene que seleccionar a otras 8 personas y escribir sus nombres/blog.
4) Por supuesto, no hay que olvidar dejarles un comentario


(¡8 cosas!)

1) Me cuesta levantarme por la mañana, en invierno porque hace frío y en verano, porque hace calor. (en verano me levanto mucho mas temprano y fácil que en invierno... pero entre que paseo y arreglo el jardín y/o la huerta, me tomo unos mates, y quizá me tire a la pileta... es casi lo mismo que remolonear en la cama)

2) No me gusta llegar temprano a las clases de la facultad y/o al trabajo, porque no tolero la previa antes de comenzar con las tareas. Ese boludeo (sobre todo el mañanero) me parece desechable, prefiero quedarme 15 minutos mas en la cama o desayunar como corresponde, o ir manejando bien tranquilo. Trato de llegar puntual.
E incluso prefiero llegar tarde y tener que recorrer aulas para buscar un banco donde sentarme, a esperar que la profesora prepare el proyector o los inadaptados hagan por fin silencio. (si escuchan que un "inadaptado social" acribilló a sus compañeros de agronomía en el sótano de Genética, no lo duden, fui yo)

3) Siempre dejo para el final, la comida mas rica, los temas mas importantes y las preguntas mas difíciles.

4) No uso reloj de pulsera porque me molesta. Y además porque en situaciones sociales incómodas o aburridas pueden reconocer mi estado de ánimo muy fácilmente, simplemente deben contar las veces que miro el reloj por minuto (si es que pueden contar tan rápido)

5) Mi primer encuentro con las fracciones fue con una maestra que "las resolvía distinto" (distinto = mal). Por eso siempre dudo al resolverlas sin la calculadora.
Al igual que siempre dudo al escribir la palabra "vegetales"... por culpa de mi maestra que la escribía con j y me la tachaba cuando yo lo escribía con G

6) Una sola vez me pasé con el alcohol, y en esa única vez sólo una persona se dió cuenta. (Por supuesto que yo no manejaba, ni mi estado comprometía la salud y/o el humor de nadie)

7) Soy de evitar las discusiones a toda costa. Aunque discuto todo el tiempo (en situaciones perfectamente controladas por mí)

8) Si alguien consigue mantenerme callado por mas de una hora, habrá puesto en funcionamiento una muy potente bomba de tiempo, muy difícil de desactivar. (no valido en las primeras horas del día en las cuales trato de no emitir sonido alguno)


Y para no romper con mi propuesta semanal, me gustaría que 8 personas tomen la decisión por sí mismos de seguirla. Si no, no hay problema. Igual no puedo tomar represalias.


Oda al poema perdido

. 9 de junio de 2007
2 comentarios


Original en: Flickr



El epitafio se escribirá
con palabras nunca usadas
en páginas perdidas
de los libros más buscados.

Con los desechos de sus encuadernaciones
se eregirá la lápida,
pequeña, encorvada,
como él.

Del papel de sus envoltorios
las flores,
que intentarán enbellecer
el camino de letras.

Y así será,
perdido como nació
se irá,
escondido tras la bruma del mundo.


Niebla

. 7 de junio de 2007
4 comentarios





La niebla es placentera. La mugre húmeda en esta ciudad, no.

...

Perdón, mi hada madrina hoy me abandonó, y mi parte de poeta había quedado con ella la semana pasada.
Me pasó algo similar a olvidarse la billetera en otro pantalón.

El sábado, que es día de estreno, espero que vuelva solito, sin que lo llamen.


El otrora dueño del poema busca

. 2 de junio de 2007
6 comentarios

...

puerto tranquilo donde poder amarrar.


Gracias

Questionable content

. 29 de mayo de 2007
8 comentarios





·

www.questionablecontent.net



La chica (Faye) vive con Marten (pero no pasa nada entre ellos, o si, pero no hacen nada).
El robot es una especie de computadora autómata ("AnthroPC") y se llama Pintsize ("tamaño porrón"), destruye todo y le gusta jugar con la ropa interior de Faye.

Faye es hostil con todos los que la rodean y se la pasa pegándoles a todos, especialmente si la tocan en sus partes pudendas (jajajajaja).

En el capítulo que publiqué, Marten y Faye vuelven de ver un departamento para mudarse y, como Pintsize viene haciendo muchas cagadas, Faye antes de irse lo pega a la pared con cinta scotch.

Creo que ya se entiende mejor. Cualquier cosa me avisan.

Ay

. 27 de mayo de 2007
7 comentarios



Yo era un hombre bueno
si hay alguien bueno en éste lugar.
Pagué todas mis deudas,
pagué mi oportunidad de amar.

Sin embargo, estoy tirado,
y nadie se acuerda de mí,
paso a través de la gente,
como el fantasma de Canterville.

Me han ofendido mucho
y nadie dio una explicación.
¡Ay! Si pudiera matarlos,
lo haría sin ningún temor.

Pero siempre fui un tonto
que creyó en la legalidad
ahora que estoy afuera,
yo sé lo que es la libertad.

Ahora que puedo amarte
yo voy a amarte de verdad,
mientras me quede aire,
calor nunca te va a faltar.

Y jamás volveré a fijarme
en la cara de los demás.
Esa careta idiota
que tira y tira para atrás.

He muerto muchas veces
acribillado en la ciudad,
pero es mejor ser muerto
que un número que viene y va.

Y en mi tumba tengo discos
y cosas que no te hacen mal.
Después de muerto, nena,
vos me vendrás a visitar.


León Gieco - El fantasma de Canterville

Poema busca dueño

. 20 de mayo de 2007
10 comentarios



Perdón, pero, ¿Yo no había comentado acá?

...

No entiendo.

Y cuando no entiendo, invento.

Y cuando invento, siempre elijo la peor de las opciones.

Por suerte.

...

Crónicas de un estrellado IX

. 19 de mayo de 2007
12 comentarios



El tránsito en la Ciudad de Buenos Aires dista de ser fluido, tranquilo y pacífico. Más bien es... insoportable.

Desde hace un tiempo que algunas (bastantes) de mis llegadas tarde fueron reemplazadas por llegadas temprano, la psiquis es terriblemente controladora. (Aunque debo admitir que aún no puedo hacer lo mismo antes de las 10 de la mañana) Pero bien, debido a mi llegada temprano, poco más de una hora, me encontré manejando hacia una plaza para hacer tiempo. En el interín, me crucé con un embotellamiento que me hizo cambiar de planes, por lo que al pasar el percance, me dispuse a retomar tranquilamente mi dirección original.

El motivo de mi llegada tan temprano puede explicarse de muchas maneras, ninguna es exacta. El ruido de la ciudad es constante, el de mi cerebro, también.

Crucé una calle conocida, dejé pasar a unos peatones, y a un auto a mi izquierda que se veía que estaba apurado. Seguí en mi dirección original, esquivé una pila de basura y seguí detrás de un taxi. Llego temprano desde que puse en la balanza algunas de esas piezas que siempre me faltaron. La gente sigue plantando los ficus en las veredas. Un motoquero puso la luz de giro y lo dejo pasar. Llegué a la esquina, frené y arranqué una vez que el taxi vuelve a arrancar, sentí el suave descender en la cuneta de la bocacalle. Llego muy temprano. Y el taxi se vuelve hacia atrás. Frené. Pero él sigió hacia atrás y chocamos.

Fue muy poco lo que él retrocedió. Pero lo suficiente para chocarme. Es verdad que yo iba muy cerca, pero, quién no en la ciudad.

Me bajé tranquilo, él lo hizo después. Miré mi auto, sólo rompió la óptica de la luz de giro y me hizo saltar un poco el plástico del paragolpes. Tranquilo me volví hacia él y ví cuando frotaba su paragolpes y noté parte de la pintura del mismo saltada. Me acerqué y le pregunté si estaba bien, a lo que él nunca contestó.

Yo pensaba que algo le tenía que haber pasado, porque una cosa es aminorar la marcha para doblar en una esquina, otra es frenar cuando está cruzando algún peatón y uno debe cederle el paso al doblar, pero ¿retroceder? no conozco ningún motivo que lo justifique. Por lo que pensaba que quizá se sentía mal o algo por el estilo.

Me sorprendió lo que obtuve por respuesta: "Pibe, ¡vos venías muy rápido!, Estás en una ciudad, tenés que andar despacio" - me dijo sin mirarme a la cara - "Tenés que frenar en las esquinas, porque ves, hay una cuneta" - mostrándome la curvatura de la cuneta, con sus brazos extendidos con las palmas hacia abajo, algo acuclillado, como si fuera un escultor notando alguna cualidad de su obra - "y tenés que frenar en la cuneta, tenés que andar despacio".

Con mi cara de sorpresa, y una solemnidad inexistente le contesté que yo no venía rápido, que él no sólo frenó en la esquina, sino que venía en reversa. Que yo había frenado cuando él frenó y que había arrancado cuando él arrancó. Que no había nadie cruzando y ningún auto doblando más que nosotros dos. Y que frené cuando el venía en dirección contraria, e inclusive alcancé a girar la dirección, pero no pude evitar que él me chocara.

Siguió convencido que el problema era yo. Le dije, una vez más, que yo no venía rápido, que aceptaba que me dijera que no manejaba a una distancia de dos metros de separación -¿pero quién puede en la ciudad?-.

Cómo explicarle que el problema soy yo en muchas oportunidades, en incontables ocasiones, pero que en ésta, mi única falta fue venir detrás de él a una distancia poco prudencial.

Se volvió hacia su taxi, y se alejó puteando, insistiendo en que yo soy el del problema.

En ese instante en el que ví que me dió la espalda para irse, con ese ademán sobrador, la tranquilidad que me agobiaba me abandona, y la ira se sobrepone. Un calor me brotó de las entrañas y un deseo de pegarle se posesionó de mi.

Pero no lo hago. Putié. Putié muy fuerte. Pero a él no le importó, no se volvió a buscar su parte. Se subió al auto y se fue.

...

La mañana siguiente, salí bastante temprano para el trabajo, después me enteraría que esa cosa rara en el cielo eran los meteoritos. Pero era tarde. Las autopistas estaban cargadas como siempre y los giles que van a 80 km/h por los carriles rápidos son siempre muchos. Eso no me molestaba más de lo habitual. Podría decirse que iba con una sonrisa.

Pagué el peaje, y salí de la autopista. Tomé por la avenida de doble mano mas angosta del planeta (pero la única que me lleva hacia donde voy) y esquivando autos, colectivos y camiones me dirijí al trabajo.

Había pasado bastante ya de una de las últimas cuadras de tamaño ciudad (para dar paso a las de tamaño campo) cuando sentí una pequeña, breve, explosión. Miré por los espejos, miré los controles del auto y seguí, porque había sido mi imaginación. A los pocos segundos, cuando la camioneta que estaba a mi lado se aleja, escuché el ruido característico del aire saliendo de una rueda. Putié y doblé en la esquina dispuesto a cambiar la rueda.

Cuando me agaché para ver la pinchadura, encontré para mi sorpresa algo que no puedo llamar miguelito. No puedo, porque miguelito expresa una sensación de pequeñez, incluso de picardía, de nimiedad. Miguelitos eran los de antes. Esto era otra cosa.

Era un fierro de considerable tamaño, afilado en todas sus secciones, que tajeó la rueda en varias partes.

Putié. Mucho putié. Eran las ocho de la mañana y no me importaba que la mitad de los pobladores estuviera durmiendo. Tampoco que los de la verdulería que descargaban la camioneta fueran a pensar algo. Aflojé la rueda rota. Putié contra todo aquel que me rodeaba. Putié en varios idiomas, apelando a varias religiones. Saqué el auxilio del baúl. Putié a los hacedores de "miguelitos" y les deseé los peores males de la tierra. También les deseé que la plata que hicieran arreglando gomas no les alcanzara para los tratamientos que fueran a necesitar. Puse el auxilio. Putié a sus madres, a sus tías y a sus hermanas. Putié acerca de lo cornudos que eran (son). Putié y canté. Ajusté los bulones. Canté muy fuerte. Una sola estrofa. Repetida. Fuerte.

"Miguelito"

.
2 comentarios




la foto es mala, pero se nota que aunque acá ya estaba roto, era bastante grande

Filosofía obligatoria desde Jardín de infantes

. 14 de mayo de 2007
19 comentarios

.
Yo
tengo una vaca lechera.
No es una vaca
cualquiera.
Me da  
leche merengada
¡Ay que
vacamas
tarada!

  ...

¿Hablaban en serio? ¿Qué querrían enseñarnos con eso?

Una fría tarde de domingo en un sábado de otoño.

. 12 de mayo de 2007
8 comentarios



El tiempo, cruel tirano, se llevó consigo las sonrisas.

Las manos se cierran sobre mi pecho,
no veo en tus ojos el amor de ayer.

No hemos podido reaccionar a sus llantos,
la alfombra nuevamente nos engulle.

Los saludos son cordiales,
son los últimos de muchos.

El tirano dirá cuando nos volvamos a ver,
los fríos escarchan mi ventana,
las flores marchitas se encierran en libros que no se volverán a abrir.

Nostalgias, muchas,
Penas y olvido, también.

...

Cesan en los mares las olas,
los vientos descansan en los páramos.

Las luces se apagan,
el silecio es

...

Splash by the sun

. 8 de mayo de 2007
4 comentarios




Foto original en Flickr


Caminando al borde del mundo,
al borde de la vida,
el sol ilumina tus sombras
y nos lleva al desaparecido placer de los mortales.

El perfume del nacimiento enrarece el aire,
las flores se mueven al compás de los pasos.

Las olas salpican al cielo,
lo tiñen de posibilidades
y lo hacen brillar,
para hacerlo caer hacia la tierra.

...

(luego placeres terrenales en clave de sol)

...



Este comentario nació en lo de Carolin


Larva Literaria II

. 5 de mayo de 2007
9 comentarios


: Biol. Larva de polilla literaria, que se alimenta de libros. Culta, porque lee lo que ingiere.


...
Libros arrumbados. Biblioteca descuidada Alma de polilla,
larva literaria. Libros,
no sopas de palabras
...


Sigo con la propuesta.

Las instrucciones son las siguientes (por si sienten deseos de seguir la cadena):

1.- Tomen el libro mas cercano. AL AZAR!!

2.- Busquen la página 123 del libro (si no tiene 123 páginas, cambien de libro o tomen la última hoja)

3.- En esa página ubiquen la 5º frase (si, la 5ta oración) y transcriban las siguientes 3 frases.



Estiré el brazo, así, con los ojos cerrados y llegué al libro "Antología poética - Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y Federico García Lorca.",




[78 - A la muerte de Rubén Darío]

"Si era toda en tu verso la armonía del mundo, ¿dónde fuiste, Darío, la armonía a buscar?
Jardinero de Hesperia, ruiseñor de los mares, corazón asombrado de la música astral, ¿te ha llevado Dionisios de su mano al infierno y con las nuevas rosas triunfales volverás?
¿Te han herido buscando la soñada Florida, la fuente de la eterna juventud, capitán?
Que en esta lengua madre la clara historia quede; corazones de todas las Españas, llorad.
Rubén Darío ha muerto en sus tierras de Oro, esta nueva nos vino atravesando el mar."



Antonio Machado, "Campos de Castilla" Poema 78





Este libro me acompañó en mi infancia. Me atrajo por ser un libro lindo. Por tener hojas con bordes de oro. Por estar hermosamente cuidado (yo lo maltraté un poco siendo su lector a mis 10 años). Luego me atraparon sus palabras, sus poesías y sus cuentos.
Nunca más abandonó mi escritorio.





Klimt y su beso (aka. Los amantes)

. 29 de abril de 2007
21 comentarios





Estuvimos charlando con Mica y Peanut's acerca de esta misma imagen y en el blog de Mola, me había encontrado con la obra, y un sensible post ad hoc.

Hacía unas semanas había participado de un revisión de algunas obras de Klimt (que bien que suena... bah, mi vieja, que es profesora de arte, me participó de algunos datos y notas) y no pude contener mis comentarios y fuí en contra de lo que el Sr. Mola había construído en su post, diciendo algo así:

...

El beso de Klimt... no quiero cagarte el post, pero ese beso... lejos de ser romántico, expresa algo bastante mas oscuro.

Fijáte en algunos detalles, como las manos de la mujer. La que está rodeando el cuello del hombre, retraída; la que está sobre la mano, está queriéndo separarlo.

La expresión de la cara no es de placer, es de una incipiente repulsión. Todo su cuerpo lo rechaza.

Y otro detalle: se encuentran al borde de un precipicio. Probablemente, ella pensara arrojarse al vacío antes que entregarse a él.
O incluso él pretenda empujarla al fondo del abismo en respuesta a su repudio.


...

Puede que haya exagerado con lo de "lejos de ser romántico" y algunas apreciaciones, pero hay algo distinto a dos amantes enamorados en esa imagen.

Muchos son los detalles que sobresalen a la historia de amor... aunque existe en la mujer esa sensación de rechazo... ella no se quiere morir en el precipicio... los dedos de los pies están firmes en ese cometido.

Puede que sea la representación de lo que debe luchar un amor para sobrevivir... pero estoy siendo influenciado por mi estado de ánimo, y no creo que eso sea posible.

En fin, determinar exactamente lo que representa la imagen, es algo harto arriesgado. Que no por poco es una de las imágenes mas famosas, y el emblema de toda una carrera del artista.


The fear inside me

. 24 de abril de 2007
6 comentarios




Loco Miedo loco. Lucho contra la parálisis. Me enfrento al dolor. Las ganas de salir corriendo son inmensas. Las luces se apagan, las sombras se funden en una sola. No siento las piernas. La sangre fluye ardiendo a su paso. El frío recorre mis huesos se aproxima a la piel y duerme mis sentidos. Miedo Hay temblores en mis nervios, se resisten, me resisten. Pierdo el sentido de mi ser. Hago pero no siento. Digo pero no siento. Me quedo pero no estoy. Los temblores se acercan a mi cerebro. Duele. Miedo Decido enfrentarlos. Hablarlos. Decido sacarlos y acabarlos. Y me asusta. Las figuras que veo detrás de las cortinas son raras. El camino a ellas no lo conozco. Me asusta. Lo primero que veo es mi ira. Pero mi ira no es lo que me atrapa, es sólo uno de sus soldados. La secundan la vagancia y la pereza, la impopularidad y la frustración. La indecisión, el desastre, el desorden.

Encuentro que lo que mueve mi miedo es una palabra inventada.

Un invento que me duele.

Un dolor que controla.

Un control se pierde.

Y todo sale a la superficie.

Y lo que se ve puede que no me guste.

Y lo que se ve puede que no le guste a nadie.

Y la debacle comienza.

La avalancha no perdona.

La debacle es la avalancha.

Comienza y no sé si detenerla.

Todo me lastima, todo me emociona.

Todo me llega directo, justo ahi y sin escalas.

Comienza con esta sensibilidad brutal que siento.

Comienza y lo que me preocupa es que no pueda controlar nada mas.






¿Que porqué tengo el pelo largo?

. 21 de abril de 2007
10 comentarios

Tengo el pelo largo porque cada lunes desde hace 3 años, cuando voy a la peluquería, la encuentro cerrada.

Debiera de cambiar de peluquería, el tipo es un vago.

(Besos Yani)