Exámenes

. 27 de septiembre de 2007
3 comentarios


Mientras tanto,
aquí en la gran ciudad,
una nueva hora comienza.

Un año

. 24 de septiembre de 2007
8 comentarios

Si, un año en Kaleidoscopio. Y poco tiempo para festejarlo. ¡Qué época mas rara para comenzar un blog! ... ¡Justo en medio de los exámenes!

¿Habrá sido porque era momento de hacer algo de catarsis?

En fin, felicidades para mí. Gracias a todos los que se toman el tiempo de visitarme y leer todas estas pequeñas locuras.

¡Saludos y abrazos para todo aquel que lea!

Refrán 2

. 21 de septiembre de 2007
5 comentarios

"¿Qué le hace una mancha más al tigre?

En mi caso, lo convierte en una pantera negra..."

Un hombre rocambolesco

. 16 de septiembre de 2007
8 comentarios



Existe un hombre que puede desatar tormentas con sólo estirar su mano.

Que puede curar enfermedades con sólo desearlo y también provocarlas.

Que puede solucionar todos los problemas de la gente que lo necesite.

Que puede llegar a la luna a la medianoche, y estar de vuelta para preparar el desayuno.

Que puede transmitir la calma en las mayores desesperaciones.

Que puede realizar actos de magia sin trucos.

Que puede rebelarse al sistema sin que nadie lo note.



Existe ese hombre, y mientras exista, yo seré sólo un niño.


Nada

. 8 de septiembre de 2007
0 comentarios



Sin decir una palabra con sentido estricto de su definición ni con sentidos figurados o literales.



Las grúas caen en desuso.



Sueño de las cuatro am.

. 2 de septiembre de 2007
9 comentarios



...

Podemos evitarla (lo que por lo menos a mi se me representa como un puñal clavado en mi estómago que sube hasta mi frente pasando por todos los órganos vitales que conozco) y su espacio se colmaría de nadas y vacíos.


Podemos leerla como si fuera una nota de almacén, eso sería algo así como:

100 g de penas
1 docena de miserias
2 atados de remordimientos
2 litros de lágrimas
4 paquetes de suspiros
20 kilos de abrazos

Podemos leer las palabras atadas unas a otras en un cúmulo de sílabas y signos de puntuación. Podemos sacar una estadística de las letras mas usadas, y si somos duchos en algunas técnicas de la lengua, calcular sus sonancias, sus rimas, contar sus versos...

Pero no nació para ser leída, sino para sentirla. Para transmitir emociones, para hacerlas sentir. ¡Si pudiéramos leerlas cerrando los ojos, y dejarnos llevar por sus emotivos torrentes de connotaciones, imágenes y metáforas! Y ejercitar entonces nuestro cerebro, que se acomoden las sinapsis y lograr recibirla, como se recibe una lágrima de felicidad.


Quiero que mis semillas germinen en vos,
y que tus raíces colmen todos mis espacios.


Leyes

. 23 de agosto de 2007
1 comentarios











Sólo convercerte
que siempre todo es posible,
que la realidad nunca engaña.



Lástima.

. 18 de agosto de 2007
7 comentarios




Esa tarde era todo el sol el que iluminaba tu sonrisa.

Las hojas mecían al viento.

El mundo giraba a tu alrededor y nada parecía en orden.

Pero nada salió como esperaba.

El sol y la luna pasaron. Muchos soles y lunas pasaron.

Nuestros pensamientos quedaron civiles.

Muchos frenos pusimos, yo por no presionarte. Vos por tus miedos.

Y hoy, lustros después de nuestro último encuentro, sigue siendo el mismo sentir.

Una lástima.


Que las cadenas no se rompan desde ambas partes. Lástima.


Refrán

. 26 de julio de 2007
11 comentarios

"A caballo regalado sin dientes...
le mastico la comida"

Fe de erratas

. 14 de julio de 2007
5 comentarios


"En 1973, León Gieco edita En el país de la libertad: Búsquenme donde se esconde el sol,/ donde exista una canción./ ...donde se detiene el viento,/ donde haya paz o no exista el tiempo./ ¡Búsquenme! Me encontrarán,/ en el país de la libertad.
Charly García, máximo exponente histórico del pensamiento rockero argentino, escribe El fantasma de Cantervielle, cuyo texto original fuera censurado y sólo conocido clandestinamente: ...siempre fuí un tonto que creyó en la legalidad./ Ahora que estoy afuera, ya sé lo que es la libertad." Fuente: Filosofía, Educación y Rock.



Lo que no quiere decir que sea 100% segura la corrección, yo hasta que no le pregunte a ambos, no voy a estar 100% de acuerdo.

No estoy de humor para risas de "yo tenía razón, vos te equivocabas", ni cosas parecidas. ¿OK? ¿Es mucho pedir? ¿Si? No me importa. Gracias.

Mañana extraña

. 11 de julio de 2007
3 comentarios



- Instrumental - (Percusión en el volante)

Quién sabe Alicia este país
no estuvo hecho porque sí,
Te vas a ir,
vas a salir,
pero te quedas.
¿Dónde más vas a ir?

...

Cuando, frenado en el semáforo, observo en la esquina de enfrente, una señora a la que se le cae un guante.

- ¡Señora! -grito- ¡Señora! -la gente que cruza me mira extrañada- ¡Señora, se le cayó un guante!

- ·

- No, no; en la vereda de en frente -les digo, señalando a la otra cuadra-

- ·

- ¡El guante, Señora!

El semáforo se puso en verde, la gente aún me mira extrañada. La Señora, se agacha, toma el guante y lo pone en su enorme cartera. Sigo mi marcha.

...

Y es que aquí sabes,
el trabalenguas traba lenguas,
y el asesino te asesina.
Y es mucho para tí.

Se acabó ese juego que te hacía feliz.

- Instrumental -

No cuentes lo que viste en los jardines,
el sueño acabó.
Ya no hay morsas
ni tortugas.

...

¿Cómo hice yo, con mi visión reducida, para ver un pequeño guante caerse del otro lado de la calle? ¿Habrá existido el guante? ¿Habrá existido la Señora? ¿Por eso me miraban raro?

...

- Instrumental -

Un río de cabezas aplastadas por el mismo pie
juegan criquet
bajo la luna.

Estamos en la tierra de nadie,
pero es mia.

Los inocentes son los culpables
dice su señoría.
(el rey de espadas)

- Instrumental -

No cuentes que hay detrás de aquel espejo:
no tendrás poder,
ni abogados,
ni testigos!

Enciende los candiles que los brujos piensan en volver
a nublarnos
el camino.

Estamos en la tierra de todos
en la mía;
sobre el pasado y sobre el futuro,
ruina sobre ruina.
¡Querida Alicia!

- Instrumental -

Se acabó ese juego que te hacía feliz...

...

De repente, Harry Potter cae del cielo con su escoba rota.
El muy boludo se chocó contra un avión. ¿Acaso no lee los diarios? ¿No sabe que en la Argentina tenemos problemas con los radares? Si no se ven entre los aviones, ¡Cómo lo va a ver a él, que es tan sólo un nene volando en una escoba!

- ¡Hey! ¡Harry! ¡Harry Potter!
- uhmm.. Yes?
- Hi, I saw you falling. Do you want me to give you a lift?
- Oh, that would be fine. Thank you.
- There is no problem, just take one of these pills, and lets fly!

...

- Instrumental -

Volare...
oh, oh, oh, oh!
Cantare...
oh, oh, oh, oh!

Nel blu dipinto di blu,
felice di stare lassù

...


Se acabó ese juego que te hacía feliz...

Alicia en el país - Charly García
Todo el lime que lo acompaña; yo, hoy, miercoles 11 de julio manejando por Av. Medrano

Ah, me olvidaba...

. 9 de julio de 2007
7 comentarios





¡H!




Nota para mí: Es una expresión que robé de una vieja caricatura de Quino.

Hay momentos que que uno viene callado, muy introspectivo (en mi caso con el dedo índice levantado) y en el primer momento en que uno siente que puede hablar, expresarse, lo único que puede decir son palabras mudas, que no sirven para decir.

Sólo un par de cositas

.
3 comentarios

Está nevando en mi patio lanusense.

¡Que bonito! Ver nevar desde la ventana de mi cuarto con una taza de café humeante, es muy romántico. (Al pedo, pero es romántico)

Todos los almácigos de mi huerta, que estaban brotando, se mueren de frío.

En el jardín todas las plantas ya están quemadas.

...

Un momento... ¿No puedo usar la nieve como escena romántica y encima me trae pérdidas?

¡Todo mal con la nieve!

Fade blackout

. 2 de julio de 2007
9 comentarios

Esperar que la vida te trate bien porque eres una buena persona .... es como esperar que un toro furioso no te embista porque eres vegetariano.


Esto es afanado, pero no recuerdo de dónde... no recuerdo muchas cosas... mi neurona está intermitente... espero que no se tome muy en serio esta huelga.

Cuando pare el piquete neuronal, escribiré algo lindo... tengo muchas cosas para terminar, algo acerca de "Ella" y un ayudante de bioquímica en el laboratorio, un cuentito de un albañil en el barrio de Olivos, y algunos poemas sin fecha de lanzamiento... Unos días más y vuelvo al ruedo. Aunque sea sin mi neurona, salgo así nomás, le salgo al toro y que sea lo que sea.

Abrazos para todo aquel que lea.

Todo bien pero...

. 21 de junio de 2007
11 comentarios

¿Era necesario descolgar la bandera Argentina para izar la de Boca, en el obelisco y en el día de la bandera Argentina?

Me dolió enormemente.

Digo, la bandera es uno de los símbolos que nos representan, que nos identifican que nos unen como Nación. Le juramos respeto. Y nadie dijo nada...

Claro, que tonto, si ayer no jugaba la selección...


Menos mal que soy un inadaptado social.

Y...

. 17 de junio de 2007
11 comentarios


Si todo
fuera
un sueño,

...
¡tengo el

subconsciente

mas masoquista
de todos los
tiempos!

Cine de barrio

. 16 de junio de 2007
3 comentarios


"¿Y quién lo para al río?"


Foto original en: cinenacional.com.ar


Los isleros - de Lucas Demare

Peliculón de sábado por la tarde.

La Merello es mala, bien mala en esta película. Me encanta.

Cada vez que la veo, miro las tomas... está mucho mejor filmada que varias pelis mas modernas... Los actores actuaban en serio y no todo era de utilería.
Tita Merello remaba de verdad por el río, nada de fotomontajes.
Le hubiera venido bien media hora más...

Uno siempre se queda con ganas de cerrar algunas historias que se ha llevado el río.

El caso Fodor

. 15 de junio de 2007
3 comentarios


Fodor descubre una mañana, hormigas atacando su cesto de ropa sucia y “comiéndose” algunas de sus prendas.
Le sorprende este accionar de los insectos y su aparición fuera de temporada. Luego de la normal reacción ante situaciones similares, decide plasmar esta situación en su blog para compartir el asombro y para que su público le brinde sugerencias y opiniones.

Un estudiante de agronomía, que ha cursado la materia “Adversidades Fitosanitarias” (o sea yo) lee el blog y se dispuso a echar un poco de luz sobre el tema.




Foto original en: Flickr




Las hormigas, son insectos que se disponen en poblaciones cerradas llamadas colonias, en las que pueden convivir miles (o incluso) millones de individuos, distinguidos por castas: individuos sexados (machos y hembras alados), las reinas (pueden ser mas de una) y las famosas obreras (hembras estériles).

Las obreras se distinguen por sus funciones en: recolectoras, soldados, nodrizas-jardineras.

El ciclo de un hormiguero comienza con el vuelo nupcial de los individuos sexados. Luego de la fecundación, la hembra pierde sus alas, y comienza a excavar en el suelo un túnel en el cual realizar una cámara que constituirá la cámara inicial del nuevo hormiguero.

Deposita en él una regurgitación de su último alimento del hormiguero del que proviene, la “bolilla”. Esta bolilla, no es más que una bolita de sustancias vegetales, saliva, excremento y esporas de un hongo. El hongo comienza a crecer y la hormiga, que acaba de fundar su reino, empieza a cuidar su “cultivo” y a depositar huevos (que aunque ha sido fecundada sólo una vez, no dejará de producir por varios años). Por unos días, sigue poniendo huevos y alimentándose de algunos de ellos. Además abona con sus excrementos el cultivo. Al cabo de unos días, nacen las primeras larvas y al igual que la reina se alimentan de huevos.

Cuando las larvas llegan al estado adulto, aparecen las primeras obreras de la colonia. Éstas, salen del hormiguero para conseguir material para abonar el cultivo de hongos.

A partir de éste momento, para todas las hormigas (incluída la reina) el hongo es su único alimento.

Siguen naciendo larvas y a la madurez, se diferencian en alguna de las castas y funciones de manera genéticamente incierta. (al menos para mí) Comienzan a expandir su hormiguero, se realizan nuevos cultivos del hongo por parte de las nodrizas-jardineras (que cuidan los cultivos y también los huevos y larvas) y las recolectoras traen mas sustrato para el hongo.

El sustrato, que puede ser material vegetal (fresco o seco), insectos, e incluso carne animal, varía según el hongo que cada especie utiliza para sobrevivir y el estadío del hongo. Una vez recolectado, el sustrato es masticado y amasado por las obreras y luego es depositado en la “honguera”,

Las generaciones se suceden sin interrupción y el desarrollo de la colonia implica una expansión del hormiguero y la creación de nuevas “hongueras”. En la naturaleza, si bien no hibernan, las hormigas reducen su actividad en el invierno.


Las colonias nacidas en las ciudades sufrieron algunos cambios adaptativos, sobre todo en su comportamiento, y en especial las hormigas que realizaron su colonia en edificios (y sobre todo los modernos).

Estos hormigueros “Siglo XXI” ven cambiados sus parámetros ambientales (en especial los del cultivo del hongo). Entonces por ejemplo, debido a la calefacción, el rápido crecimiento del hongo puede necesitar que el sustrato sea mas o menos fibroso, con mas o menos azúcar, y que la actividad de las recolectoras sea constante.



En el caso planteado por Fodor, las hormigas buscaron el sustrato necesario para un hongo en particular, con parámetros de crecimiento en particular y en un estado fenológico en particular, en su caso: “ropa sucia”. Lo que las hormigas no saben, es que seguramente, en ese sustrato se encuentren esporas de otros hongos (no se me ofenda Fodor) que pueden producir antibióticos u otras sustancias capaces de dañar el cultivo del cual se alimentan. O quizá sí saben de la existencia de nuevas esporas y sea simplemente un deseo de comida variada en el menú.

Por consiguiente, eliminar a las hormigas recolectoras, va a producir un alivio, pero si no se mata a las nodrizas y a la reina, el hormiguero seguirá su curso. Hay que utilizar un producto para que se lleven a la honguera y que elimine el hongo del cual se alimentan o que las mate con residualidad dentro de las cámaras. Una buena idea es prepararles una “última viandita” con sulfamyrex, por ejemplo. O, si encuentra el hormiguero, regarlo con algún producto eficaz, para que mueran las que nunca salen.


Meme - Bola 8

. 11 de junio de 2007
6 comentarios



Los Señores Fodor Lobson, Son of. Dr. Lobo, Frodo Bolsón y Rodolfo Snob -bueno, alguno de ellos- me ha empernado con un meme. Estas cadenas me parecen (como dice SODrL) una mariconada. Pero como no puedo defraudar a nadie en mi tren de no caerle mal a nadie esta semana... aquí les dejo la cadena.


Las reglas del Juego son las siguientes:

1) Cada jugador cuenta 8 cosas de sí mismo.
2) Además de las 8 cosas tiene que escribir en su blog las reglas.
3) Por último tiene que seleccionar a otras 8 personas y escribir sus nombres/blog.
4) Por supuesto, no hay que olvidar dejarles un comentario


(¡8 cosas!)

1) Me cuesta levantarme por la mañana, en invierno porque hace frío y en verano, porque hace calor. (en verano me levanto mucho mas temprano y fácil que en invierno... pero entre que paseo y arreglo el jardín y/o la huerta, me tomo unos mates, y quizá me tire a la pileta... es casi lo mismo que remolonear en la cama)

2) No me gusta llegar temprano a las clases de la facultad y/o al trabajo, porque no tolero la previa antes de comenzar con las tareas. Ese boludeo (sobre todo el mañanero) me parece desechable, prefiero quedarme 15 minutos mas en la cama o desayunar como corresponde, o ir manejando bien tranquilo. Trato de llegar puntual.
E incluso prefiero llegar tarde y tener que recorrer aulas para buscar un banco donde sentarme, a esperar que la profesora prepare el proyector o los inadaptados hagan por fin silencio. (si escuchan que un "inadaptado social" acribilló a sus compañeros de agronomía en el sótano de Genética, no lo duden, fui yo)

3) Siempre dejo para el final, la comida mas rica, los temas mas importantes y las preguntas mas difíciles.

4) No uso reloj de pulsera porque me molesta. Y además porque en situaciones sociales incómodas o aburridas pueden reconocer mi estado de ánimo muy fácilmente, simplemente deben contar las veces que miro el reloj por minuto (si es que pueden contar tan rápido)

5) Mi primer encuentro con las fracciones fue con una maestra que "las resolvía distinto" (distinto = mal). Por eso siempre dudo al resolverlas sin la calculadora.
Al igual que siempre dudo al escribir la palabra "vegetales"... por culpa de mi maestra que la escribía con j y me la tachaba cuando yo lo escribía con G

6) Una sola vez me pasé con el alcohol, y en esa única vez sólo una persona se dió cuenta. (Por supuesto que yo no manejaba, ni mi estado comprometía la salud y/o el humor de nadie)

7) Soy de evitar las discusiones a toda costa. Aunque discuto todo el tiempo (en situaciones perfectamente controladas por mí)

8) Si alguien consigue mantenerme callado por mas de una hora, habrá puesto en funcionamiento una muy potente bomba de tiempo, muy difícil de desactivar. (no valido en las primeras horas del día en las cuales trato de no emitir sonido alguno)


Y para no romper con mi propuesta semanal, me gustaría que 8 personas tomen la decisión por sí mismos de seguirla. Si no, no hay problema. Igual no puedo tomar represalias.


Oda al poema perdido

. 9 de junio de 2007
2 comentarios


Original en: Flickr



El epitafio se escribirá
con palabras nunca usadas
en páginas perdidas
de los libros más buscados.

Con los desechos de sus encuadernaciones
se eregirá la lápida,
pequeña, encorvada,
como él.

Del papel de sus envoltorios
las flores,
que intentarán enbellecer
el camino de letras.

Y así será,
perdido como nació
se irá,
escondido tras la bruma del mundo.